El violinista
[Cuento -
Texto completo.]
Herman
Melville
¡Así que mi poema es nefasto, y la fama inmortal no es para mí! Voy a ser un don nadie por siempre jamás. ¡Intolerable destino!
Cogí mi sombrero, arrojé al suelo la crítica y salí a toda prisa a
Broadway, donde multitudes entusiasmadas se agolpaban camino de un circo recién
inaugurado en una calle lateral cercana y famoso por un estupendo payaso.
De pronto, se me acercó muy alborotado mi viejo amigo Standard.
—¡Qué suerte encontrarte, Helmstone, muchacho! ¡Ah!, ¿qué te pasa? ¿No
habrás cometido un asesinato? ¿Estás huyendo de la justicia? ¡Tienes un aspecto
terrible!
—Así que la has visto, ¿no? —dije yo, refiriéndome, por supuesto, a la
crítica.
—Ah, sí; estuve en la función matinal. Un gran payaso, te lo aseguro.
Pero ahí viene Hautboy. Hautboy…, Helmstone.
Sin tiempo ni ganas de ofenderme por un error tan humillante, me
tranquilicé en el acto al contemplar el rostro de aquel nuevo conocido, presentado
de un modo tan poco ceremonioso. Era bajo y rechoncho, y tenía un aire juvenil
y animado. Su tez ruralmente rubicunda; su mirada sincera, alegre y gris. Tan
solo su pelo revelaba que no era un niño crecido. Por su pelo, le eché unos
cuarenta o más.
—Vamos, Standard —le gritó alegremente a mi amigo—, ¿no vienes al circo?
Dicen que el payaso es inimitable. Vamos, señor Helmstone, vénganse los dos; y
después del circo nos tomaremos un buen estofado y un ponche en Taylor’s.
El contento genuino, el buen humor y la expresión sincera de aquel nuevo
conocido tan singular me afectaron como por arte de magia. Me pareció que
aceptar la invitación de un corazón tan inequívocamente amable y honrado era un
acto de mera lealtad a la naturaleza humana.
Durante la función circense me fijé más en Hautboy que en el famoso
payaso. Para mí el espectáculo era Hautboy. Un disfrute tan genuino como el
suyo me conmovió hasta el alma con una intuición de la esencia de eso que
llamamos felicidad. Parecía saborear bajo la lengua las bromas del payaso como
magnum bonums[frase latina que significa «un gran bien» y se aplica a diversas
variedades de frutas y verduras] maduras. Recurría, ora a la mano, ora al pie,
para dar pruebas de su agradecido aplauso. Ante cualquier agudeza que se
saliera de lo corriente se volvía hacia Standard y hacia mí para ver si
compartíamos su raro placer. En un hombre de cuarenta años, vi a un muchacho de
doce; y todo sin que mi respeto por él disminuyera lo más mínimo. Como todo en
él era tan sincero y natural, y todas sus expresiones y actitudes resultaban
tan graciosas debido a su genuina afabilidad, la maravillosa frescura de
Hautboy adoptaba una especie de aire divino e inmortal, como el de algún dios
griego eternamente joven.
Pero, por mucho que contemplase a Hautboy, y por mucho que admirase su
actitud, no acababa de quitarme de encima aquel humor desesperado con el que
había salido de casa y que seguía irritándome con retornos momentáneos. Pero me
recobraba de aquellas recaídas y miraba rápidamente por todo el amplio
anfiteatro de rostros ávidamente interesados y dispuestos a aplaudir cualquier
cosa. ¡Oíd!, aplausos, pataleos, gritos ensordecedores; todo el público parecía
sumido en una aclamación frenética; y ¿qué ha provocado todo esto?, meditaba yo.
Y el payaso esbozaba cómicamente una de sus enormes sonrisas.
Entonces recité para mis adentros aquel sublime pasaje de mi poema en el
que Cleotemes el argivo defiende la justicia de la guerra. Sí, sí, me dije, si
ahora saltase a la pista y recitase ese mismo pasaje, no, si les leyera todo el
poema trágico, ¿aplaudirían al poeta como aplauden al payaso? ¡No! Me
abuchearían, y me tildarían de loco o de extravagante. ¿Y eso qué demuestra?
¿Tu fatuidad o su insensibilidad? Quizá ambas cosas; pero sin duda la primera.
Pero ¿a qué quejarse? ¿Buscas la admiración de los admiradores de un bufón?
Recuerda al ateniense que, cuando vio aplaudir y vociferar al pueblo en el
foro, le preguntó a su amigo con un susurro qué estupidez había dicho.
De nuevo, mi mirada recorrió el circo, y recayó en la rubicundez
radiante del rostro de Hautboy. Pero su clara y franca jovialidad desdeñó mi
desdén. Mi orgullo intolerante fue rechazado. Y, sin embargo, Hautboy ni
siquiera imaginaba qué mágico reproche albergaba su risueña expresión para un
alma como la mía. En el preciso instante en que sentí el dardo de la censura,
sus ojos brillaron, sus manos se agitaron y su voz se elevó con jubiloso
deleite ante otro chiste del inagotable payaso.
Al acabar el circo, fuimos a Taylor’s. Nos sentamos, entre mucha más
gente, a una de las mesitas de mármol para dar cuenta de nuestros estofados y
nuestros ponches. Hautboy se sentó frente a mí. Aunque había contenido su
anterior hilaridad, su rostro seguía brillando de júbilo. Y, además, se le había
añadido una cualidad que antes no era tan evidente: cierta expresión serena de
un sentido común profundo y sosegado. En él, el buen sentido y el buen humor se
daban la mano. A medida que se desarrolló la conversación entre el enérgico
Standard y él —pues poco o nada dije yo—, me fue impresionando más y más el
buen juicio que demostraba tener. En la mayoría de sus observaciones a
propósito de temas muy diversos, Hautboy parecía acertar de manera intuitiva en
la línea precisa entre el entusiasmo y la apatía. Estaba claro que, aunque
Hautboy veía el mundo tal como era, teóricamente no se casaba ni con su lado
más amable ni con el más siniestro. Rechazaba todas las soluciones, pero
admitía los hechos. No impugnaba superficialmente la parte más triste del mundo,
ni despreciaba cínicamente su parte más alegre, y disfrutaba agradecido de todo
lo que le resultaba más grato. Era evidente —o al menos eso me pareció en aquel
momento— que su extraordinaria alegría no era el producto de una deficiencia
intelectual o sentimental.
Recordó de pronto que tenía una cita, cogió su sombrero, se inclinó
agradablemente y se marchó.
—Y bien, Helmstone —dijo Standard, tamborileando los dedos de manera
inaudible sobre el mármol—, ¿qué opinas de tu nuevo conocido?
Las dos últimas palabras resonaron con un significado nuevo y peculiar.
—Nuevo conocido, vaya que sí —repetí yo—. Standard, debo darte mil
gracias por haberme presentado a uno de los hombres más singulares que he visto
jamás. Haría falta la amplitud de miras de un hombre así para creer en la
posibilidad de su existencia.
—Entonces es que te ha caído bien —dijo Standard con irónica sequedad.
—Le aprecio y le admiro enormemente, Standard. Ojalá fuera yo Hautboy.
—¿Ah? Eso es una pena. No hay más que un Hautboy en el mundo.
Esta última observación volvió a sumirme en mis pensamientos, y de algún
modo revivió mi sombrío estado de ánimo.
—Imagino que su maravillosa jovialidad —me burlé yo con melancolía— se
debe no solo a su feliz fortuna sino a su temperamento feliz. Su buen juicio es
evidente; pero el buen juicio puede darse sin ir acompañado de dones sublimes.
No, supongo que, en ciertos casos, el buen juicio se debe precisamente a la
ausencia de estos: mucho más, la jovialidad. Al carecer de genio, es como si
Hautboy estuviera bendito para siempre.
—¿Ah? Entonces ¿no le considerarías un genio extraordinario?
—¿Un genio? ¡Qué! ¡Ese hombrecillo gordito un genio! El genio, como
Casio, es delgado.
—¿Ah? Pero ¿no se te ocurre que Hautboy pudiera haber tenido genio antes
y que hubiese engordado tras tener la suerte de desembarazarse de él?
—Que un genio se libre de su genio es tan imposible como que un enfermo
de tisis galopante se libre de ella.
—¿Ah? Hablas de manera muy categórica.
—Sí, Standard —grité yo cada vez más melancólico—, tu alegre Hautboy,
después de todo, no es ningún modelo, ninguna lección para ti o para mí. Sus
dotes son mediocres, sus opiniones claras, por limitadas; sus pasiones dóciles,
porque son débiles; y su temperamento jovial, porque nació así. ¿Cómo iba a ser
tu Hautboy un ejemplo razonable para un tipo cerebral como tú, o un soñador
ambicioso como yo? Nada le tienta a ir más allá de los límites establecidos; no
tiene que controlarse en nada. Su propia naturaleza le pone a salvo de
cualquier daño moral. Si le picara la ambición; si hubiera oído por una vez los
aplausos, o hubiese tenido que soportar el rechazo, tu Hautboy sería un hombre
muy diferente. Tranquilo y satisfecho de la cuna a la tumba, obviamente se
confunde con la multitud.
—¿Ah?
—¿Por qué dices «ah» de esa manera tan rara cada vez que hablo?
—¿Has oído hablar alguna vez del Maestro Betty?
—¿El gran prodigio inglés que, hace mucho tiempo, desbancó a Siddons y a
los Kemble de Drury Lane y volvió loca de admiración a toda la ciudad?
—El mismo —dijo Standard, mientras volvía a tamborilear de manera
inaudible sobre el mármol.
Le miré perplejo. Parecía guardar celosamente la clave de nuestra
conversación, y haber sacado a relucir a su Maestro Betty solo para
desconcertarme aún más.
—¿Qué puede tener que ver el Maestro Betty, el gran genio y prodigio, un
inglesito de doce años de edad, con el pobre y ramplón Hautboy, un americano de
cuarenta?
—Oh, nada en absoluto. Ni siquiera creo que se vieran nunca. Además, el
Maestro Betty debe de llevar mucho tiempo muerto y enterrado.
—Entonces ¿por qué cruzar el océano y saquear su tumba para arrastrar
sus restos mortales hasta esta discusión?
—Por despiste, supongo. Te pido perdón humildemente. Sigue con tus
observaciones acerca de Hautboy. Crees que nunca tuvo genio alguno y que es
demasiado satisfecho, gordo y feliz para eso, ¿no? No te parece un modelo para
la humanidad, ¿eh? ¿Crees que no puede extraerse ninguna lección valiosa sobre
el mérito desatendido, el genio ignorado, o la presunción impotente rechazada?,
cosas que, en el fondo, vienen a ser lo mismo. Admiras su jovialidad, aunque
desprecias la vulgaridad de su alma. ¡Pobre Hautboy, qué triste que tu propia
alegría te traiga el desprecio de rebote!
—No he dicho que le desprecie; eres injusto. Simplemente digo que no es
un modelo para mí.
Un ruido imprevisto a mi lado atrajo mi atención. Me di la vuelta y allí
estaba otra vez Hautboy, que volvió a sentarse alegremente en la silla que
había dejado vacía.
—Llegaba tarde a la cita —dijo Hautboy—, así que se me ocurrió volver
con vosotros. Pero vamos, ya lleváis mucho tiempo aquí sentados. Vamos a mi
casa. Está solo a cinco minutos andando.
—Iremos si prometes tocar el violín para nosotros —dijo Standard.
¡El violín!, o sea que es un rascatripas, pensé yo. No es raro que el
genio rehúse marcarle el compás al arco de un violinista. Mi melancolía era
cada vez mayor.
—Tocaré encantado hasta que os hartéis —le respondió Hautboy a
Standard—. Vamos.
En pocos minutos nos encontramos en el quinto piso de una especie de
almacén, en una calle transversal a Broadway. Estaba curiosamente amueblado con
toda suerte de muebles extraños, que parecían haber sido adquiridos, uno a uno,
en subastas de mobiliario anticuado. Pero todo estaba muy limpio y era
acogedor.
Apremiado por Standard, Hautboy sacó su viejo y mellado violín, se sentó
en un endeble taburete alto y tocó alegremente «Yankee Doodle» y otras melodías
improvisadas, animadas y frívolas. Pero por vulgares que fueran aquellas
tonadas, su estilo milagrosamente exquisito me dejó paralizado. Sentado allí,
en aquel viejo taburete, con el raído sombrero hacia atrás y un pie colgando,
manejaba el arco como un mago. Se volatilizó todo mi sombrío disgusto, hasta el
último vestigio de malhumor. Mi alma entera capituló ante aquel violín mágico.
—Es una especie de Orfeo, ¿eh? —dijo Standard, dándome un codazo por
debajo de la costilla izquierda.
—Y yo la fiera encantada —murmuré.
El violín calló. Una vez más, con curiosidad redoblada, miré al
indiferente y campechano Hautboy. Pero desafiaba por completo cualquier tipo de
inquisición.
Cuando, después de dejarlo, Standard y yo estuvimos otra vez en la
calle. Le pedí muy seriamente que me dijera quién, en verdad, era aquel
maravilloso Hautboy.
—Pero ¿es que no lo has visto? ¿Y no diseccionaste toda su anatomía
sobre la mesa de mármol de Taylor’s? ¿Qué más quieres saber? Sin duda tu propia
agudeza magistral te habrá puesto al tanto de todo.
—Te burlas de mí, Standard. Aquí se encierra algún misterio. Dime, te lo
suplico, ¿quién es Hautboy?
—Un genio extraordinario, Helmstone —dijo Standard, con súbito ardor—,
que, en su infancia, apuró hasta las heces el jarro de la gloria; cuyo
deambular de ciudad en ciudad era un deambular de triunfo en triunfo. Uno que
ha sido admirado por los más sabios; mimado por los más encantadores; que ha
recibido el homenaje de miles y miles de personas corrientes. Pero que hoy se
pasea por Broadway sin que nadie sepa quién es. Como a ti y como a mí, el codo
del oficinista apresurado y el trole del implacable tranvía, le obligan a
hacerse a un lado. Él, que cientos de veces ha sido coronado de laureles, viste
hoy, como ves, una chistera abollada. En un tiempo, la fortuna vertió una
lluvia de oro en su regazo y lluvias de laureles en sus sienes. Hoy se gana la
vida enseñando a tocar el violín de casa en casa. Henchido de fama en una
ocasión, hoy se regocija sin ella. Con genio y sin fama, es más feliz que un
rey. Más prodigioso ahora que nunca.
—¿Su verdadero nombre?
—Deja que te lo susurre al oído.
—¡Qué! Oh, Standard, si yo mismo de crío he gritado y aplaudido ese
mismo nombre en el teatro.
—He oído que tu poema no ha sido muy bien recibido —dijo Standard,
cambiando bruscamente de asunto.
—¡Ni una palabra más, por el amor de Dios! —grité yo—. Si Cicerón, al
viajar por Oriente, encontró consuelo en contemplar la árida ruina de una
ciudad antaño esplendorosa, ¿acaso no se reduce a la nada mi trivial asunto al
ver en Hautboy a la viña y al rosal trepando por las columnas derruidas del
hundido templo de la Fama?
Al día siguiente, rompí todos mis manuscritos, me compré un violín, y
fui a que Hautboy me diera clases particulares.
*FIN*
“The Fiddler”,
Harper’s New Monthly Magazine, 1854

























Comentarios (0)
Publicar un comentario